Esta semana pretendíamos continuar con la explicación de las variables
del precio
de una traducción que publicamos hace unas semanas. Sin embargo,
hemos tenido la oportunidad de leer con detenimiento la encuesta Honorarspiegel
für Übersetzungs- und Dolmetschleistungen für 2011, 2. Auflage publicada por la BDÜ[i] y
consideramos que primero puede resultar interesante resumir algunos de los
datos que se facilitan en ella. No obstante, si tenéis la oportunidad de comprar un
ejemplar, os lo recomendamos encarecidamente ya que dicha encuesta en su
totalidad proporciona datos muy valiosos para evaluar nuestra profesión en su
conjunto.
Uno de los artículos que queríamos resumir es el publicado por Julia M. Böhm en el que
medita sobre cómo calcular los honorarios de un traductor. Estos son los
conceptos que aconseja tener en cuenta:
1. Ingresos por nuestros servicios:
Se calculan sin tener en cuenta los impuestos, ni otros servicios externos,
ni los gastos que se repercuten al cliente. Es decir, los ingresos procedentes
exclusivamente de los servicios prestados por el propio traductor.
2. Gastos empresariales:
Aquellos gastos que no se repercuten en la factura del cliente, como el
alquiler del despacho y los gastos que conlleva dicho espacio (electricidad,
calefacción, limpieza, etc.), publicidad, seguro de responsabilidad civil,
gastos informáticos, literatura especializada (diccionarios, suscripciones),
amortizaciones de material informático, software de herramientas TAO, etc.,
gastos de transporte, teléfono, móvil, material mobiliario, cursos de
formación, asesoría fiscal, cuotas de asociaciones... La suma de todos estos
gastos dan como resultado unos 17.000 € de gastos empresariales que se deben
considerar como un mínimo absoluto en Alemania. En la publicación, todos ellos están
detallados en una tabla.
3. Sueldo del profesional:
Para calcular qué sueldo debe obtener el profesional con el fin de lograr
afrontar todos sus gastos, se recomienda considerar los siguientes aspectos:
las aportaciones a la seguridad social, a la pensión de jubilación, a otros
seguros privados (por incapacidad laboral, de invalidez, etc.),
manutención, actividades de tiempo libre, vacaciones, imprevistos, otras obligaciones,
impuesto sobre la renta, etc. Teniendo todos estos datos en cuenta, se estima
que son necesarios unos 4.323€ mensuales (asimismo, detallados en una tabla).
4. Cálculo de los ingresos netos

Manfred Braun (@ManfredBraun), a su vez,
profundiza un poco más con la intención de calcular la tarifa de un traductor.
Según él, podemos realizar los siguientes cálculos:
Partiendo de que un año tiene 365 días, de los cuales 104 son de fines de
semana, 7 de festivos, 20 de vacaciones y 5 de incapacidad laboral por
enfermedad se obtienen 1.832 horas en los días laborables.
No obstante, todo este tiempo no se considera «productivo», es decir, no se
dedica realmente a traducir. Se calcula que en torno a un 30 % de dicho tiempo
se invierte en otras tareas como, elaborar ofertas, investigación sobre
contenidos, búsqueda de terminología, mantenimiento del software y hardware,
facturación, formación, etc. De esta forma, el tiempo se reduce a 1.282 horas.
Si se tiene en cuenta la tercera columna de la tabla anterior, con unos
ingresos por nuestros servicios de 63.000 €, la tarifa por hora sería de 49 €.
Braun recalca que se trata de una tarifa mínima, ya que sólo en el mejor de los
casos se podrá obtener un rendimiento completo de las horas indicadas.
Si consideramos que se traducen una media de 300 palabras/hora o bien 291
líneas (de 55 caracteres) en 8 horas, se obtiene un precio medio de
0,16 € por palabra o de 1,35 € por línea. No obstante, también recalca que en
la «vida real» pretender traducir una media de 300 palabras/hora es bastante
ambicioso.
Por último, nos gustaría compartir con vosotros un extracto sobre los datos
recopilados por la BDÜ con respecto a las tarifas que se aplican en la
combinación de lenguas de alemán a español en este país.
Con la divulgación de estos datos, nuestra intención es facilitar
información para que cuando un compañero tenga la intención de introducirse en
un mercado nuevo como el de Alemania, tenga alguna referencia sobre cómo
funciona dicho mercado y, así, evitar una competencia desleal. Os pedimos responsabilidad,
que reflexionéis con cautela sobre toda la información proporcionada en esta
entrada y que apliquéis unos criterios justos cuando deseéis introduciros en un
nuevo país. De esta manera, entre todos, evitaremos "reventar los
precios" en un mercado en el que se respeta y se valora más y mejor
nuestra profesión.
Como decíamos al comienzo, si tenéis la intención de trabajar para clientes
alemanes, os recomendemos que compréis esta
publicación
porque no sólo se facilitan los datos sobre la tarifa por palabra, sino también
la de líneas (que es la más habitual en este país) y la de horas, las tarifas
de revisión y de interpretación, los porcentajes aplicados a las coincidencias
o matches en las herramientas de
traducción, etc.
Esperamos que os haya resultado interesante y si tenéis preguntas o
puntualizaciones, os invitamos a que nos dejéis un comentario.
[i]
BDÜ (Bundesverbandes der
Dolmetscher und Übersetzer e. V.) es la mayor asociación de
traductores e intérpretes en Alemania.
No hay comentarios:
Publicar un comentario